¿Escalar? ¿Qué es escalar? Para muchas personas escalar puede resultar subir grandes montañas como el monte Everest o subir una peña, roca o pared trepando… Voy a contarles brevemente desde mi perspectiva de escaladora, investigadora y fisioterapeuta lo que respecta a este deporte, que para mí ha sido mi vida, mi inspiración y mi estilo de vida por 11 años.
Hay conceptos que son teóricos que les voy a exponer a continuación (para profundizar hay varios de ellos en mi tesis de maestría que dejaré el link al final del escrito) tales como los tipos de escalada y la prevalencia de lesiones desde el punto de vista investigativo, información que he abordado desde el año 2012 y la cual profundice en el 2017 (2020 sigo en ello).
A continuación, realizare una breve descripción general y global de información que ha sido poco investigada y abordada, pero permitirá entender un poco de qué se trata la escalada y el escalador.
Iniciemos por los diferentes tipos de escalada que pueden llegar a existir, ¡son demasiados! Haré un resumen en este mapa conceptual*:

*Elaboración propia.
Por lo anterior, ya va en decisión propia en qué orden o qué tipo se toma en cuenta esta información, para investigar, tratar y demás. En lo que respecta a mi experiencia y a mis investigaciones tomarlo desde estos puntos o referentes teóricos puede ser muy útil para abordar con evidencia y combinar con la experiencia, como lo son la práctica deportiva de vía y búlder:
“La práctica deportiva de la escalada se subdivide en tres modalidades: 1) la vía-dificultad en ruta, 2) búlder y 3) velocidad, que son practicadas para competición o con fines lúdicos. (…) Es notable una similitud entre la primera y la segunda modalidad, que se rigen por el grado de dificultad, pero cada una dispone de fines, medios y métodos distintos” (1)
En lo que respecta a la especificidad de la práctica de escaladores de roca, el búlder ha demostrado que exige más especificidad técnica y de potencia, mientras que la escalada de vía-dificultad está más orientada hacia la resistencia y la fatiga, dado el coste significativamente menor en búlder (p<0,05), así como el consumo de oxigeno pico (VO2 pico), la concentración de lactato en la sangre, la frecuencia cardiaca (p<0,05) y demás aspectos fisiológicos que muestran las diferencias entre estas modalidades, de acuerdo con la evidencia científica(2).

Escalada en vía- Leonidio, Grecia

Estas diferencias exigen abordajes adecuados en el desarrollo de la práctica, ya que existen factores que pueden llegar a determinar la eficiencia o limitación del pleno desarrollo del deporte (aparición de lesiones o déficits funcionales), según la exigencia del tipo de fuerza que sea generada por los distintos segmentos corporales y la especificidad de cada modalidad (1,3,4).
La escalada es un deporte que exige grandes demandas cinéticas y cinemáticas, que requieren un proceso de preparación específica. Tanto la práctica como los planes de preparación pueden conducir a lesiones (agudas o crónicas) derivadas de las características propias de este deporte y que a la fecha hay pocos referentes teóricos e investigativos que lo soporten con peso de evidencia.
Comments